BICICLETAS, MUCHAS PREGUNTAS, ¿ALGUNA RESPUESTA?

2015-05-14

Bicicletas... ¿Qué esperabas?


La noticia explotó en los medios como si fuese algo nuevo, todos se sensibilizaron y empezaron discusiones espectaculares.
Varias preguntas (no las diez que se incorporan al examen de CABA para obtener la LICENCIA de conducir)


¿El ciclista, no forma parte de la vía pública? Si sacás licencia para conducir un colectivo., ¿No deberías saber cuando pasa el ciclista y cuando no en una esquina? Si no vas a subir nunca a una autopista... Entonces, ¿no hay que conocer cuál es la velocidad máxima ahí? Si no andás en silla de ruedas, ¿no tenés que saber para qué son las rampas? 

Te preguntaste alguna vez por qué las baldosas en algunas veredas de la ciudad tienen relieve de puntos solo por una senda, ¿Será para orientar a los "no videntes"? ¿Ves? Es que la vía pública la usamos todos.


Seguramente me voy a quedar haciéndote preguntas y vas a quedarte sin responder, pero es fundamental saber cuántos años puede tener una persona para conducir bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires... (Si te digo solamente 12 años vas a poner cara de sorprendido)


Se me ocurre otra pregunta ahora: Un niño de doce años (Séptimo grado) ¿Conoce las normas de tránsito?, Ves por qué es importante que sepas que te podés encontrar con ese niño?
¿Sabés que es una ciclovía? Es la que se comparte en la vía pública con los autos, es decir, está en la misma calzada dividida por pintura o alguna barrera física, suele ser una suerte de escalón.


¿Una bicisenda?, es esa que está sobre veredas o simplemente alejada de la calzada por la que circulan los vehículos, es decir, sacaron al ciclista del alcance de otro tipo de vehículos.


La verdad, me alegra profundamente que se incorporen estos puntos a los exámenes prácticos y teóricos dentro del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Esperamos que otros municipios copien la iniciativa e invitamos a que vos reflexiones porque eso que normalmente llamamos "registro", es una "LICENCIA" que te da determinado municipio para que compartas la vía pública con otros ciudadanos, y te la otorga porque le demostraste (examen por medio, que conocés toda la ley), y nunca debemos olvidar que lo que yo hago en el tránsito afecta al otro, vaya en auto, caminando o en bici, use ciclovía o bicisenda, tenga prioridad o no... En fin, pensalo.


En bici o en auto tenés que conocer las normas... O será que tampoco conocemos las normas de tránsito cuando venís en auto, llegás a la esquina sin semáforo y te disponés a cruzar... ¿¿La velocidad de cruce es de XX ?? (¿La sabés la respuesta no?)

Por Axel Dell olio